PLAN DE IGUALDAD EN LA ESCUELA
(Basado en http://www.colegiopedroi.carmona.es/documentos/2011118_00103.pdf)
Justificación
La escuela es un lugar idóneo
para fomentar e impulsar valores esenciales e imprescindibles para el correcto aprendizaje de valores que contribuyan a lograr la igualdad entre mujeres y hombres, valores que, en definitiva, hagan desaparecer de
nuestras prácticas sociales la discriminación por razón de género.
Las ideas plasmadas en este plan, no hace plantearnos de manera rotunda el reto educativo de conseguir relaciones de igualdad entre los
miembros de la Comunidad Escolar, como un instrumento fundamental para
asegurar las posibilidades de éxito y de compartir un futuro mejor (alumnado, profesorado y familias).
Con todas estas actuaciones que pretendemos extender a todos los ámbitos
de la comunidad educativa, intentaremos contribuir a que entre todos y todas
podamos lograr la desaparición de cualquier estereotipo de discriminación sexista y
que la igualdad formal se convierta en igualdad real y que nuestros niños y niñas
de hoy se formen como hombres y mujeres de un futuro más humano.
Por ello, el proceso de coeducación comienza en la familia y la escuela. Siendo los
primeros espacios de socialización desde los cuales se compensan los desajustes
de origen diverso, como aquellos que provienen de perjuicios sexistas que pueden
incidir en el desarrollo de los niños/as en sus primeros años.
OBJETIVOS PARA EL PROFESORADO.
Utilizar un lenguaje docente igualitario en todas las explicaciones procurando
que aparezca lo masculino y lo femenino. Resaltar fundamentalmente los
ejemplos con presencia destacada de la mujer.
Cuidar que el trato profesorado /alumnado no esté condicionado al sexo de la
persona.
Prestar atención a las posibles actitudes sexistas que puedan aparecer en las
participaciones en clase.
OBJETIVOS PARA EL ALUMNADO.
Crear equipos de trabajo en el aula, heterogéneos en todos los aspectos,
incluidos respecto al sexo de los integrantes.
Desarrollar un banco de actividades teórico-prácticas que fomenten la
igualdad entre niños y niñas.
Participar en campañas de coeducación organizadas por el Ayuntamiento y
otras entidades.
OBJETIVOS PARA LAS FAMILIAS.
Favorecer la presencia y participación de las familias (madres-padres-tutores
legales) en la proyección y ejecución de aquellas actividades
complementarias o de otro tipo donde ello sea posible.
Organizar sesiones informativas-formativas donde se trate temas
relacionados con la igualdad de género.
ACTIVIDADES
El tiempo empleado en cada actividad será flexible, dependiendo del grupo
concreto que la esté realizando, del momento, del lugar, etc.
Todas las actividades estarán adaptadas a cada grupo concreto, de forma
que algunas irán destinadas a todo el centro y otras, sólo a algunos niveles
educativos. En este sentido se adaptarán también las actividades al alumnado con
necesidades de apoyo educativo.
Para la realización de este proyecto pediremos colaboración al resto de la
comunidad educativa, así como a otras instituciones. Así pues, el papel de la familia
será fundamental para el buen desarrollo del mismo y para establecer relaciones
cordiales entre ésta y el centro.
La igualdad entre los sexos, no es algo aislado sino que está unido estrechamente a
otros valores, por eso debería estar dentro de nuestra forma de trabajar, de jugar, de
hablar, de actuar, etc.
Realización de debates dirigidos sobre problemáticas sociales relacionadas con
la coeducación, roles y estereotipos sexuales…(infantil, primaria)
Agrupamientos mixtos en juegos y actividades deportivas, en la realización de
trabajos en grupos, así como en la ubicación dentro de la propia aula (infantil,
primaria)
Dibujos sobre tareas y oficios que realizan habitualmente el hombre o la mujer y
debates sobre los mismos. Actividad “¿Qué quieres ser de mayor? para analizar
que no importa el sexo a la hora de elegir una carrera o profesión para
desempeñar el oficio que gusta. (infantil, primaria)
Elaboración de cuentos alternativos a los tradicionales. (infantil y primaria)
Práctica de juegos populares y campeonatos deportivos con agrupamientos
heterogéneos y participación de ambos sexos en aquellos con un carácter
estereotipado (infantil, primaria)
Recopilación de información a través de Internet sobre temas relacionados con la
coeducación y realización de murales (primaria)
Realización de un listado de aquellos libros y documentos que encontremos en el
centro que hagan un uso sexista del lenguaje (primaria)
Visionado de películas y documentales donde se traten los aspectos más
relacionados con la coeducación (infantil, primaria)
Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres
CEIP Pedro I Curso 2011 / 2012 12
Creación de un tablón de anuncios llamado “rincón coeducativo” en el que el
alumnado cuelgue noticias adjuntando un comentario personal (infantil, primaria).
Trabajo de investigación sobre el contenido machista de letras de canciones
tanto actuales como pertenecientes al cancionero andaluz y español. La actividad
se podría ampliar cambiando las letras y creando sus propias canciones
(primaria).
Biblioteca de aula. Lectura de libros o artículos relacionados con la Igualdad
entre Hombres y Mujeres.
Tener un banco de recursos ( páginas webs ) del profesorado con materiales
para formación propia y con recursos variados para trabajar en el aula.
TABLÓN COEDUCATIVO (EL RINCÓN DE LA COEDUCACIÓN)
En este tablón el profesorado y el alumnado podrá exponer aquellas actividades que
considere importante para la práctica coeducativa. La coeducadora del centro
publicará sugerencias de actividades para realizar en el aula así como propondrá a
los compañeros y compañeras aquellas que podamos realizar a nivel de centro.
EVALUACIÓN
Las técnicas que utilizaremos para evaluar serán: la observación directa, la
observación a través de fotografías, videos, un cuadernillo de registro, cuestionarios,
encuestas, trabajos realizados, etc.
Estableceremos tres momentos de evaluación: evaluación inicial, evaluación
continua y formativa y evaluación final del proyecto.
Debemos evaluar tanto los logros de los alumnos / as, maestros / as, familias,
como el proyecto en sí (objetivos, contenido, actividades, metodología,
temporalización…).
Comentarios
Publicar un comentario